El sector del fitness, junto a la tecnología y las redes sociales, ha tomado una relevancia y protagonismo impensable en los últimos meses. ¿Hay alguna relación positiva entre ellas? ¿En qué manera pueden ayudar en la recuperación del sector?
Industria del Fitness, redes sociales y engagement
El 85% de los españoles entre los 16 y los 65 años es «protagonista» en las redes sociales, de alguna manera. Un dato interesante para pensar sobre ellas. ¿En qué medida puedan ser empleadas como un medio relevante con el cual las empresas deportivas logran interactuar con los usuarios?
Permiten posicionarse también como las principales plataformas de comunicación, logrando comprender así las necesidades de los consumidores, base desde la cual pueda surgir el engagement.
Si te interesa esta reflexión...
Acabamos de publicar el artículo “ Relación entre el engagement por uso de redes sociales y la práctica de ejercicio físico en los centros deportivos municipales de Barcelona”. Os invitamos a leer esta reflexión, de la que os resumimos algunos puntos destacados.
Este estudio consideró los cuarenta y dos CEM’s existentes en Barcelona, según lo indicado por la «Guía de Equipamientos Deportivos: oferta y servicios«, del Ajuntament de Barcelona del año 2018. Analiza la información contenida en sus redes sociales (Facebook y Twitter). Como resultado se ha trabajado y analizado una muestra de 32 centros para Facebook y 14 para Twitter.

Uso de redes sociales en el engagement
Este estudio establece la existencia de una relación positiva, entre el engagement por uso de redes sociales de los CEMs de Barcelona y la práctica de ejercicio físico.
Indica que mientras se aumenta la inversión en comunicación por redes sociales, aumenta también la práctica de ejercicio físico del público objetivo.
A pesar de tener efectos positivos, las redes sociales no logran establecer una relación óptima con sus clientes por este medio. Los valores absolutos de engagement alcanzado para los CEMs en Facebook como en Twitter son bajos. Por ello se hace recomendable que los centros deportivos realicen publicaciones que generen más interés y reacciones por parte de los usuarios. El perfil social deberia ser bidireccional: no solo una dirección en la transmisión de la información, desde el centro hacia el usuario; sino que también tenga una dirección de retorno, desde el usuario hacia el centro. Estas publicaciones han de ser significativas para ellos y los hagan sentir como parte del centro.
Por último, se desprende que las redes sociales son utilizadas por los usuarios no tan solo para un fin de entretenimiento, sino también como medio para establecer relaciones y búsqueda de información. respecto de aquellas entidades a las cuales siguen o son de su interés, pudiendo realizar consultas y resolver dudas. Debido a esto, se hace necesario que los centros deportivos incorporen en su plan de marketing a las redes sociales. Aumentando con esto la interacción entre el centro y usuarios, permitiendoles lograr una mayor presencia en el mundo digital y con esto, aumentar la fidelización de clientes.
Frutos de los trabajos finales del Máster
Este estudio es el resultado de un trabajo final master de la promoción 2019. El estudiante Mauricio Caro Vásquez conjuntamente con los profesores Amal Elasri, Pilar Aparicio y Xavier Triado han realizado esta investigación.
Puede entrarse el artículo completo en la revista indexada “Revista Latina de comunicación social”. El trabajo analiza el engagement por uso de redes sociales como medio para llegar al público objetivo de los centros deportivos municipales de Barcelona. Además, logra identificar una relación positiva con la práctica de ejercicio físico.