Esta semana queremos compartir algunas experiencias sobre la tecnología blockchain en el ámbito deportivo. Puede estar muy vinculado a la gestión de seguidores, por ejemplo. Permitirá innovaciones que harán que las entradas impresas en papel y los carnés de socio en forma de tarjeta de plástico tengan los días contados.
Hay expertos que apuntan a 2020 como el año en el que la sociedad dará el gran salto tecnológico y el mundo del deporte no puede quedarse atrás. Blockchain es la tecnología llamada a revolucionar la relación entre clubes y aficionados. Hoy te queremos introducir en ella. Tratamos, también, el tema en la mesa redonda de la inauguración de curso.
Hemos seleccionado tres artículos recientes, que queremos compartir esta semana. Por una parte, el diario económico Expansión, publicó un interesante artículo de la mano de Sheila Matatoros. Su título es «El deporte español se conecta al ‘blockchain'». Por otro lado, la web especializada en derecho deportivo iusport publico un artículo titulado «La tecnología blockchain revolucionará el fútbol» firmado por Diego García. El tercero es un caso de la empresa IBM, y explica una aplicación de una cadena de supermercados. Ha lanzado el primer blockchain alimentario en España. Los tres son artículos claros y divulgativos, por si te ayuda a tener una primera idea del este tema disruptivo.
¿Que es el blockchain?
Diego García lo define como una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación sofisticada y segura. Sería como el libro de asientos de contabilidad de una empresa en donde se registran todas las entradas y salidas de dinero. En este caso hablamos de un libro de acontecimientos digitales. Los bancos y otras entidades financieras están entrando en esta tecnología. También la medicina, transporte, alimentación… y en el deporte.
La novedad más importante de blockchain es que esta transferencia no requiere de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información. Está distribuida en múltiples nodos independientes entre sí que la registran y la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellos. Una vez introducida, la información no puede ser borrada, solo se podrán añadir nuevos registros, y no será legitimada a menos que la mayoría de ellos se pongan de acuerdo para hacerlo.
Sheila Matatoros explica la experiencia del club Deportivo Tacón, club madrileño de la segunda división femenina, que el año pasado se quedó a las puertas de ascender a la Liga Iberdrola. Será el primero en conectarse a esta tecnología. Ha diseñado un monedero virtual del CD Tacón. Equipos como el París Saint-Germain (PSG) y la Juventus de Turín han sido de los primeros en crear su propio token, una moneda virtual que mejora la conectividad con su masa social gracias a una gran base de datos.
Un ejemplo en el sector alimentario
Buscando ejemplos en otros campos, encontramos la cadena Carrefour. Ha lanzado en España el primer sistema de trazabilidad alimentaria blockchain. Lo ha hecho en uno de sus productos: «el pollo campero», criado sin tratamientos antibióticos. Esta tecnología de almacenamiento y transmisión de información que permite seguir el rastro de un producto en todas las etapas de producción, transformación y distribución, alcanzando los máximos niveles en seguridad alimentaria.
Blockchain ofrece la posibilidad de acceder a una base de datos segura y distribuida en bloques que contienen el historial de todos los actores de la cadena y sus intercambios durante la creación y distribución de un producto. Esto permite gestionar la información de manera transparente, inviolable y a través de datos independientes.
Este video te explica brevemente las posibilidades en este campo.
Bibliografía
La tecnología blockchain revolucionará el fútbol
El deporte español se conecta al ‘blockchain’
Carrefour lanza el primer blockchain alimentario en España