Los “deportes minoritarios” merecen todo el respeto y consideración, empezando quizá por plantear si es correcta su propia denominación. Por convención social, se suele utilizar esta expresión, pero ¿cuál es su verdadera definición? ¿Qué significa “deporte minoritario”? ¿O tiene que ver con la cultura deportiva de cada territorio y, por tanto, es un concepto relativo y cambiante?
Por ejemplo, ¿cuál es el deporte más practicado en España de forma habitual? Fitness, fútbol, baloncesto, tenis. NO. Según la encuesta de Hábitos Deportivos del INE, del 2015, los deportes más practicados en España de forma habitual son el running (11%) y el ciclismo (10%).
Cada vez más personas practican deporte en el mundo. En España también. Sin embargo, como demuestran los datos de federaciones, audiencias y encuestas, unas modalidades ganan adeptos y otras los pierden. Todos coinciden en que el fútbol es el deporte rey, al menos por equipos, y sus cifras impresionan. ¿Pero qué ocurre con los demás?
Algunos datos
En total, el 46% de los españoles afirma hacer algo de deporte semanalmente, es decir, unos 18 millones. Eso significa que con esta regularidad hay más de 4,5 millones de gimnastas y casi los mismos de corredores y nadadores… por poco más de 2 millones de futbolistas.
La definición de deporte “minoritario” del diccionario resulta así insuficiente para delimitar el concepto que nos ocupa, ya que este se refiere más bien al grado de percepción social y cultural que tiene un deporte u otro en la medida en la que aparece, con mayor o menor frecuencia, en los medios de comunicación. De esta forma, la catalogación de “minoritario” solo tiene en cuenta el deporte de élite o de alta competición y se olvida de las estructuras federadas en su conjunto, muy especialmente del deporte de base. No necesariamente tiene que ser lo menos practicado aquello que no es visible mediáticamente.
Barcelona y los World Roller Games
Un ejemplo que tenemos actualmente en Barcelona, son los World Roller Games. Es el mayor evento de deportes sobre ruedas en el que participan más de 4.500 deportistas venidos de todo el mundo. Durante once días se enfrentarán en once disciplinas distintas.
Se calcula que 100.000 personas visiten Barcelona durante estos días, convirtiéndose así en el mayor evento deportivo que acoge la ciudad después de los Juegos Olímpicos. Las pruebas no solo se realizarán en los recintos habituales, sino que también tomarán las calles de las distintas sedes, buscando así acercar el deporte a un público más diverso.
Los deportes sobre ruedas más tradicionales se unen a nuevas disciplinas emergentes y espectaculares, con la intención de que la gente disfrute de un deporte global e inclusivo. Carmelo Paniagua, presidente del Comité Organizador, remarcó que “los WRG marcarán un punto de inflexión en los deportes sobre ruedas”. El objetivo es convertir este evento en una referencia mundial para que este deporte siga creciendo en todo el mundo.
Estadísticamente, siempre va a existir el deporte minoritario (al jerarquizar cualquier listado por un criterio siempre va a existir el cuartil inferior) pero este dato no ha de significar “olvido” ni abandono ni “omisión” de una categoría deportiva ni de unos deportistas. Sólo se trata de estadística.
Si te animas a compartir tus opiniones y puntos de vista, puedes escribir tu comentario. Te animamos a abrir el debate.