Master class con Xavier Fajardo, «Event Director» en Kosmos Tennis.
La semana pasada invitamos a Xavier Fajardo, «Event Director» en Kosmos Tennis y alumno de la promoción 2000-02. Impartió la Máster Class de este curso, que es parte de los seminarios sobre gestión deportiva que organizmos anualmente.
En este artículo del blog compartimos algunas ideas sobre el diseño y la ejecución de las Davis Cup Finals Madrid’19 sobre la que debatimos en el seminario.

Durante el seminario hablamos acerca de la dificultad de poner en marcha una competición. Especialmente en este caso, pues ya existía, pero con un formato completamente distinto, y se reconge una herencia que condiciona lo que puedes hacer. Esto complica, también, los pactos económicos que debes mantener, al menos en esa primera edición, y condicona la financiación.
Incidió no solo en la dificultad de ubicar el evento dentro del calendario de torneos ATP, sino también en cómo convencer a los tenistas profesionales de que se uniesen a esta nueva aventura. Convencerles no es fácil, implica gestionar y pactar condiciones que se comentaron en la sala.
Introducían el nuevo modo de competición, dónde 18 países se enfrentaron entre ellos con el objetivo de alzarse con el título de campeones mundiales. Tenistas como Nadal, Djokovic, Thiem, Zverev i Tsitsipas, todos TOP 10 en el ranking ATP, participaron con sus selecciones.
Elementos clave de la organización
La Davis Cup Finals, realizada en la Caja Mágica, han tenido una buena repercusión mediática. Los datos de audiencias son: 130.000 personas la presenciaron en directo. Además, tuvo una audiencia de 33,5M de espectadores por la retransmitidas a 176 países.

A lo largo del seminario, debatimos sobre los múltiples factores a tener en cuenta durante la planificación de un proyecto de semejante envergadura resultan claves para su buen desarrollo. Uno de los factores mas determinante es la adecuación de las instalaciones a las necesidades del torneo.
Desde vestuarios adicionales y pistas auxiliares, hasta la calefacción y conexión a Internet. Mil elementos por incorporar en una infraestructura no preparada para alojar la Davis Cup, con un coste muy importante. Esperan que en la próxima edición esos costes sean menores, y la organización ya tendrá unos antecedentes de experiencia que dan mucho valor.
El marketing y patrocinio del evento
Hablado del marketing también destacó las acciones de promoción del evento. Como resultan imprescindibles, empezando por la propia comunidad tenística y acabando con el público en general. Comento campañas propuestas directamente por Gerard Piqué como la idea de canjear entradas a cambio de reciclar botellas de plástico. Las campañas digitales o participando en el programa “La Resistencia” de Movistar 0.
Por otro lado, la rentabilidad del evento no es fácil a corto plazo. Pasa también por la búsqueda de nuevos patrocinadores que quieran unirse. También los premios se incrementaron, al igual que las retribuciones a los participantes.
No todo sale perfecto a la primera cuando desarrollas un nuevo proyecto. Analizar los fallos y aquellos aspectos con margen de mejora es crucial para una buena planificación los años próximos.
¡Os invitamos a participar el próximo año en estas sesiones abiertas a todos los antiguos alumnos del máster!
