La industria del deporte está en expansión, gracias al aumento de la práctica deportiva. Su convergencia con el mundo del entretenimiento, las posibilidades que permite la tecnología… y otros factores que la potencian. Para poder crecer, detectamos un reto de los clubes y empresas de deporte: «la monetización» de actividades.
Modelos de engagement del los consumidores, como el de los «4 anillos» puede permitir hacer crecer a este sector. Su aplicación a las instalaciones deportivas (estadios, pabellones, circuitos, ), junto con la tecnología (particularmente el contacto directo con en consumidor en las redes sociales u otras herramientas de personalización del consumo) pueden ayudar a aumentar el grado de monetización.
Posibilidades de crecimiento y de empleo en el sector
Pese a estas buenas perspectivas, los profesionales son prudentes a la hora de valorar el consumo y la generación de empleo. Una de las razones que mas pesan en este sentido es la evolución general de la economía española.
Numerosos organismos internacionales ya han advertido de una probable ralentización de su crecimiento a corto plazo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado en dos décimas su previsión de crecimiento de la economía española para 2018, hasta el 2,5 %. Advierte de que si se prorroga el presupuesto de este año el déficit se podría desviar hasta el 2,4 % del PIB en 2019. Como enseñamos en clase, el entorno no puede ser olvidado a la hora de diseñar nuestras estrategias de empresa.
El empleo relacionado con el sector deportivo, se ha ido reduciendo en los últimos meses. En octubre, un total de 27.154 personas del sector deportivo, recreativo y de entretenimiento estuvieron desempleadas. Esto supone un alza del 0,1% respecto al mes anterior. Se trata del menor incremento desde junio, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe).
Si miramos el perfil de los desempleados en esta industria, que es otra manera de mirar al sector, encontramos los datos que hemos separado para esta noticia. Para el conjunto de la economía española, el paro afecta a 3.254.703 personas, 4.650 demandantes de empleo menos que el año anterior. En concreto, para el sector deportivo los números son: 18.383 hombres y 18.771 mujeres. En este sector, que engloba a los profesionales que trabajan en instalaciones y organizaciones deportivas, parques de atracciones y parques temáticos. Una buena notícia es que el desempleo femenino ha ido cayendo en los últimos años, aunque este verano ha afectado especialmente a las mujeres.
Necesitamos mirar hacia el exterior
El riesgo a un menor consumo en España pone aún más de relieve el desafío que supone la internacionalización de la industria nacional del deporte.
Por una parte, las exportaciones siguen siendo una asignatura pendiente para la gran mayoría de empresas españolas fabricantes de artículos deportivos. Durante los dos primeros meses de 2018, las empresas españolas exportaron productos por valor de 106,57 millones de euros, un 2,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Pero en servicios tambén podemos pensar en otros modos de llegar al exterior. Hay ámbitos en los que la internacionalización puede parecer más asequible, como el fútbol. En esta caso se habla de la SuperLiga de China, con la política fichajes en estos últimos 12-18 meses. Desde Deloitte interpretan esta tendencia como una indicación de que en años venideros algunos de los clubes de China empezarán a asomar en el ranking de conjuntos con mayor facturación.
Posibilidades de nuevos productos: los eSports
Por último queremos comentar los eSpots, que son «un fenómeno global en auge que generó 696 millones de dólares en 2017, un 41,3% mas que en 2016», según Echavarren. Se estima que en 2020 podría llegar incluso a los 1.488 millones.
Una de las diferencias existentes entre los deportes «tradicionales» y los eSports se encuentra en el marco regulatorio (aún por desarrollarse). Estos «se centran alrededor de unos derechos intelectuales, que son propiedad de los llamados publishers». Otro de los datos aportados, por el experto ue citamos, muestra que si el deporte del eSports generara tanto dinero por fan como la NBA, globalmente el sector crecería un 500%, según datos de NewZoo. Esto indica el gran potencial de crecimiento de monetización en el ámbito de los eSports.
Desde el master estamos estudiando la posibilidad de ofrecer un formación en el ámbito de la la gestión de los eSports, en un futuro cercano.